Enfoque
Esta licenciatura hace posible una profunda recuperación de saberes de los pueblos indígenas, desde el diálogo con los saberes que desde otras culturas se generan, bajo un marco de interculturalidad y descolonización del pensamiento.
Orientaciones curriculares del Plan y programa de estudios
El Plan y programas de estudio de la Educación Preescolar Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria se estructura con el Currículo Nacional y la flexibilidad curricular que permite atender las necesidades de las entidades federativas, contextos y territorios donde se circunscribe la vida de las Escuelas normales. Tiene un enfoque de género y derechos humanos, interculturalidad critica y atención a la diversidad, desarrollo socioemocional, inclusión, educación física, artes, salud y sostenibilidad. La comunidad como núcleo de los procesos educativos en el que se generan los aprendizajes para la vida social. Asimismo, se enfatiza en la flexibilidad curricular para contextualizar la formación de maestras y maestros a las necesidades de los territorios de las Entidades Federativas donde se circunscribe la dinámica de las Escuelas normales.
Perfil de ingreso
Cada aspirante deberá demostrar interés genuino por la enseñanza y por el aprendizaje, el trabajo con la comunidad, padres de familia y con otros profesionales de la educación que son parte de la vida institucional en el Sistema Educativo Nacional. Debe mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, y educativos que prevalecen en su territorio, en la nación y en el mundo. Además, deberá poseer capacidades para:
- Aprender a aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos de lenguaje.
- Solucionar problemas a partir de métodos establecidos.
- Trabajar colaborativamente para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
- Comunicarse y expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita.
- Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Participar con una consciencia ética y ciudadana en la vida de su comunidad, región, entidad federativa, México y el mundo.
- Interactuar con distintos actores en diversos contextos de acuerdo con sus características socioculturales y lingüísticas.
- Realizar actividades de enseñanza situada.
Perfil de egreso
- Aprende y usa la lengua indígena del contexto como referente identitario en un proceso de valorización y revitalización lingüística.
- Planea su acción educativa a favor de diversas lenguas y lenguajes como medio de comunicación y enseñanza, así como objeto de estudio para promover situaciones de desarrollo y fortalecimiento bilingües y plurilingües.
- Desarrolla su trabajo docente de manera colaborativa para integrar los saberes y conocimientos culturales de las niñas y los niños de educación básica a fin de fortalecer su identidad y potencial izar su aprendizaje.
- Genera procesos educativos basados en el diálogo de saberes y crea ambientes de aprendizaje diversificados, equitativos e inclusivos en distintos ámbitos (aula, escuela, comunidad o región), empleando metodologías que partan de las distintas cosmovisiones y de los saberes disciplinarios.
- Diseña y aplica estrategias didácticas adecuadas al desarrollo motriz, sociocultural y cognitivo de las niñas y los niños, desde distintas miradas epistémicas y pedagógicas para potenciar contenidos educativos locales, regionales y nacionales, promoviendo el desarrollo socioemocional, el arte y el uso comunitario de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Conoce y usa de manera crítica y pro positiva los contenidos del plan y programas de estudios de educación básica y cuenta con los saberes profesionales para atender las diferentes formas de organización de las escuelas (completa, multigrado y unitaria).
- Utiliza la investigación educativa como proceso formativo en el reconocimiento de la realidad sociocultural y en el estudio y comprensión critica de su práctica en un proceso continuo de aprendizaje y enriquecimiento de su quehacer en el aula.
- Participa en la construcción de la equidad de género, la promoción de los derechos humanos y sociales, e interactúa en función del bien común y la preservación del mundo natural desde una perspectiva intercultural crítica.
Saberes profesionales
Se denomina saberes profesionales al conjunto de desempeños que las y los estudiantes desarrollan, de forma integral y gradual, refieren al saber conocer, al saber hacer y al saber ser y estar de la formación profesional docente. Estos saberes aportan y expresan contenidos que indican el logro deseable de los rasgos del perfil de egreso, se concretan en las unidades de estudio como atributos específicos del aprender a enseñar en la perspectiva intercultural, plurilingüe y comunitaria.
Tejido Curricular
